ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Niños estudiando

Qué son?

Las estrategias de aprendizaje son  procesos que lleva a cabo un alumno, mediante el cual selecciona, organiza y aplica ciertos procedimientos para lograr un aprendizaje eficiente. 

Por qué son importantes las estrategias de estudio?

Porque brindan al alumno elementos fundamentales para lograr un mejor rendimiento académico.

Las estrategias de estudio se diferencian de las Técnicas de Estudio en que, estas son actividades específicas que realiza el estudiante cuando aprende, como leer, subrayar, realizar un esquema, un mapa conceptual, etc.  En general se usan en forma mecánica.  Mientras que las estrategias se utilizan con una determinada intención, en forma consciente y reflexiva: apunta a lograr un aprendizaje efectivo. Y, para poder concretarlo es necesario que quién aprende tenga:

  • una mirada clara del objetivo a lograr, por ejemplo, rendir una materia determinada en una fecha ya pensada y establecida.
  •  planifique el material de estudio, de los tiempos y de las técnicas a utilizar.
  • Reflexione sobre las propias actividades intelectuales que se ponen en marcha al aplicar una técnica determinada, a este proceso se le llama Metacognición.

La aplicación de las estrategias de estudio depende del contenido a estudiar, pero siempre se debe considerar:

  • Un primer encuentro y acercamiento con el material de estudio (conocer programa, bibliografía, apuntes)
  • Lectura general del texto.
  • Lectura analítica (párrafo por párrafo, en forma reflexiva y consciente).
  • Realización de cuadros sinópticos, esquemas, resúmenes, etc., que permitan representar gráficamente la información.
  • Fijación del contenido.
  • Repaso del contenido estudiado.

El uso de las estrategias de estudio es importante para que todo sujeto/ estudiante logre un óptimo rendimiento, aunque su implementación favorece la organización y planificación diaria, mensual y anual, no sólo del material de estudio, sino también de las actividades y proyectos futuros pensados por el sujeto, ya que,  el desarrollo de los procesos cognitivos que se ponen en juego, no sólo se aplican al estudio sino a aspectos más amplios de la vida cotidiana.

                                                     Colaboración de:  Beatriz Peretó- Psicopedagoga

                                              

                                                                 

Compartí contenido